Una de las principales causas de infertilidad femenina según la OMS y pese al dolor que genera en edad fértil, concentra un 10% de las atenciones ginecológicas del sistema de salud público a nivel nacional, lo que advierte poca difusión y alerta sobre su relevancia.
Visibilizar la endometriosis, como una patología capaz de impactar fuerte y negativamente la calidad de vida de las mujeres que la padecen, es de gran importancia para el Hospital Regional del Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO), y es que el dolor crónico que implica el crecimiento de tejido extrauterino en otros órganos de la cavidad pélvica, junto con alteraciones como las del ciclo menstrual, dispareunia (coito doloroso), infertilidad, entre otras, requieren su oportuna profundización. En ese contexto es que el equipo de la Subdirección de Matronería de la institución desarrolló la primera campaña nacional de visibilización de la enfermedad, entregando a la comunidad usuaria y funcionaria, folletería e información sobre tratamientos y alternativas quirúrgicas en el acceso principal del establecimiento.
“Es importante hacer visible a la endometriosis, no solo porque es una enfermedad crónica muy dolorosa para las mujeres, sino porque divisarla públicamente nos permite empujar su incorporación como patología a los lineamientos ministeriales de salud”, sostuvo Franco Pérez, matrón Subdirector de Matronería, Diversidad Sexual y Género del HRLBO, agregando que, “ya que no está contenida en GES y se trata de una necesidad social que no puede quedarse en el silencio, manifestada como tal por entidades sociales con las que -por directrices de nuestra subdirección de matronería- mantenemos comunicación directa, es que hoy, dada su importancia para el control ginecológico, estemos realizando esta campaña junto a la Fundación Chilena de Endometriosis (FUCHEN)”.
El profesional del Hospital Regional advierte que existe un 10% de mujeres en edad reproductiva que se atiende por esta patología en Chile, pese a ser crónica, lo que impulsa la necesidad de divulgarla en función de la salud femenina, su atención oportuna y manejo adecuado del dolor que implica. Para la representante de la FUCHEN, Nataly Garrido, la instancia, “ayuda no solo a sensibilizar, informar y hacer visible a la enfermedad, sino que sirve para orientar a las mujeres afectadas en el hospital y a través de los 16 centros de que dispone la fundación, que hasta ahora apoya cerca de 400 chilenas que sufren la endometriosis”.
Para Catalina Hernández, matrona del Policlínico Mujer del Hospital Regional de Rancagua, “es importante promover la prevención y la información necesaria respecto de aquellas enfermedades que interfieren en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, tanto en las usuarias del hospital, como en las propias funcionarias. Como matronas, somos agente de cambios ya que buscamos crear consciencia, crear una cultura en torno a la patología, para que si la padecen, puedan tratarla de manera oportuna”.
Para finalizar, Franco Pérez enfatiza que “hay todavía mucho desconocimiento sobre la endometriosis y es materia además de constante estudio, pero queremos que nuestras pacientes sepan que el dolor no es exageración. Si el ciclo menstrual por ejemplo, conlleva dolor, entiendan que no es cuestionable que, al contrario, se puede manejar en virtud del bienestar”.
1. ¿Qué es la endometriosis?
Es una enfermedad inflamatoria crónica benigna, que afecta la salud de la mujer, sobre todo en edad reproductiva, y es dependiente del estrógeno (hormona femenina). Ocurre cuando el tejido endometrial (que recubre la cara interna del útero) se sitúa anómalamente en la zona pélvica (ovarios, vejiga, intestinos, entre otros) o, menos frecuentemente, en piel o pulmones.
2. ¿Qué provoca la endometriosis?
La patogénesis de la endometriosis es desconocida, pero las principales teorías incluyen menstruación retrógrada, inmunidad alterada, metaplasia del epitelio germinal y diseminación metastásica. Estudios recientes también involucran células madre y orígenes genéticos de la enfermedad.
3. ¿Qué tan grave es la endometriosis?
Aunque es considerada benigna, puede llegar a ser incapacitante debido al dolor pélvico crónico que ocasiona. Además, es necesario notar que es una causa de infertilidad.
4. ¿Cómo puedo saber si tengo endometriosis?
Los síntomas principales de la endometriosis son: dismenorrea (dolor pélvico menstrual), dispareunia (dolor durante o posterior al acto sexual) y dolor pélvico crónico no cíclico o acíclico (todo aquel dolor localizado desde el ombligo, pared abdominal anterior, pelvis anatómica, zona lumbosacra de la espalda o glúteos no relacionado a la menstruación de 6 meses de duración o más, generando invalidez).
5. ¿Cuáles son las cuatro etapas de la endometriosis?
Las etapas se categorizan de la siguiente manera: Mínima (I), Leve (II), Moderada (III), o Severa (IV). La clasificación en etapas depende de ciertos factores. Estos incluyen el número, tamaño y lugar de los implantes de focos endometriósicos. Las etapas también dependen del grado de las adhesiones y de si otros órganos pélvicos están afectados.
6. ¿Cuáles son los primeros síntomas de la endometriosis?
La endometriosis pelviana es una de las principales causas de dolor en la mujer. Es particularmente sospechoso cuando es persistente o progresivo. El cuadro doloroso puede presentarse esquemáticamente como alguna de las tres D que se detalla a continuación:
- Dismenorrea (dolor pélvico menstrual)
- Dolor pelviano crónico
- Dispareunia (dolor durante relaciones sexuales)
Además, se deben agregar los síntomas digestivos como la distensión abdominal y la disquecia (dolor a la defecación), y los urológicos como la disuria (dolor a la micción).
7. ¿Puedo tener un bebé si tengo endometriosis?
Por lo general, entre un 30% y un 50% de las mujeres con endometriosis tienen problemas de fertilidad, una cifra que aumenta con el retraso de la edad de la maternidad. La enfermedad puede afectar la capacidad de concebir como consecuencia del daño ovárico o en las trompas de Falopio.
8. ¿La endometriosis causa dolor todos los días?
El síntoma más común de la endometriosis es el dolor pélvico crónico (a largo plazo), especialmente justo antes y durante el período menstrual. El dolor también podría ocurrir durante las relaciones sexuales.
Si la endometriosis afecta el intestino, puede haber dolor durante las deposiciones. De igual forma, si afecta la vejiga, es posible que haya dolor al orinar. Asimismo, el sangrado menstrual abundante es otro síntoma de endometriosis.
Muchas mujeres con endometriosis no presentan síntomas. Las mujeres sin síntomas a menudo descubren que tienen endometriosis cuando no pueden quedar embarazadas o cuando se someten a una cirugía por algún otro motivo.
9. ¿Existen algunos factores de riesgo?
Existen estudios que han visto una asociación entre la endometriosis y ciertos hábitos y/o enfermedades concomitantes:
- El consumo de ácidos grasos Omega-3 se asoció con un 22% menos de probabilidad de presentar la enfermedad por su gran influencia antiinflamatoria.
- Mujeres que consumieron mayormente grasas trans insaturadas aumentan la IL-6 y activan el Factor de Necrosis Tumoral (TNF) que son factores inflamatorios involucrados en la patogenia de la enfermedad.
- Exposiciones ambientales, a productos bioquímicos, como pesticidas y tóxicos
- A pesar de no tener características autoinmunes, se ha hallado un riesgo significativamente mayor de endometriosis en pacientes con Lupus Eritematosos Sistémico, Síndrome de Sjögren, esclerosis múltiple, y Artritis Reumatoide.
Ahora conoces qué es la endometriosis, la forma en la que se manifiesta y algunos de los principales factores de riesgo. A pesar de ser un problema relativamente común en las mujeres, puede tener consecuencias serias en las personas. Lo recomendable es acudir siempre al médico especialista para identificar el problema con precisión y tomar las medidas adecuadas.